Red de Herbarios de México Colecciones de Historia Natural y Proyectos de Observaciones
ASU-Lichens |
Collections Manager of Lichens and Digital Data (principal contact): Frank Bungartz, frank.bungartz@asu.edu, +1(480)465-0968 (ORCID #: 0000-0002-0717-9264) Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 23 August 2022
|
|
ASU-Plants |
Collection Manager: Elizabeth Makings, elizabeth.makings@asu.edu Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 23 August 2022
|
|
DBG-DES |
Over 93000 specimens in collection, with emphasis on plants of the Southwest and northern Mexico, Cactaceae and Agavaceae. Contacto: Andrew Salywon, asalywon@dbg.org Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 May 2022
|
|
IBUG |
El Herbario de la Universidad de Guadalajara (IBUG), fue fundado en 1960 por Luz María Villareal de Puga. En la actualidad cuenta con más de 212,000 ejemplares de plantas principalmente del Occidente de México. Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022 Propietario de Derechos: Universidad de Guadalajara Derechos de Acceso: Universidad de Guadalajara
|
|
UADY-UADY |
Herbario de la Universidad Autónoma de Yucatán, "Alfredo Barrera Marín". Curador: Juan de la Cruz Tun Garrido, tgarrido@correo.uady.mx Técnico:: Geovani Antonio Palma Pech, geovani.palma@correo.uady.mx Investigador: Juan Javier Ortiz Diaz, odiaz@correo.uady.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
HCIB |
El Herbario "Anetta Mary Carter" (HCIB), del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, alberga ejemplares herborizados de plantas vasculares de la flora del estado de Baja California Sur, y en menor medida a distintos puntos de las entidades adyacentes al mismo (Sonora, Baja California, California y Arizona). Actualmente la colección del Herbario sobrepasa los 30,000 ejemplares, cuyos datos se han capturado en una base de datos accesible para su consulta, con información geográfica, ecológica y curatorial. Contactos: José Luis León de la Luz, jlleon04@cibnor.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
URUZA |
El Herbario de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas (URUZA) fue creado en 1984. La colección actual alberga más de 5 000 especímenes procedentes de varias regiones del país. El nivel de curación de acuerdo a McGinley (1993) es 5. Contactos: Raul Lopez Garcia, logr@chapingo.uruza.edu.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022 Propietario de Derechos: Universidad Autónoma Chapingo
|
|
|
El Herbario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (HUAA), perteneciente al Departamento de Biología del Centro de Ciencias Básicas, inició su colección en 1980 y contiene a la fecha más de 30, 200 ejemplares principalmente del estado de Aguascalientes, incluyendo plantas nativas, malezas, ornamentales y plantas con uso regional, además de otros especímenes provenientes de intercambios y donaciones. Su enriquecimiento está basado en colectas realizadas por el personal que labora en el proyecto Flora del estado de Aguascalientes y por algunos ejemplares colectados por alumnos de la carrera de Biología. Las especies incluidas en el Herbario están ordenadas alfabéticamente por familias, géneros y especies. Hasta el momento se han registrado para el estado 148 familias, 727 géneros y 2,124 especies. Las familias con mayor número de especies son: Compositae 305 especies, Gramineae 202, Leguminosae 121 y Cactáceas 56 especies. Encargado de Herbario: Gilberto A. Ocampo Acosta, gilberto.ocampo@edu.uaa.mx Contactos: Julio Martínez Ramírez Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
BCMEX |
El Herbario BCMEX se fundó en marzo de 1981 siendo de tipo regional (en el sentido geográfico y biogeográfico), con el propósito de contar con una colección científica de la flora de la península de Baja California e islas adyacentes. Actualmente, BCMEX cuenta con aproximadamente 24,000 ejemplares, en su mayoría plantas vasculares (22,000) y en menor cantidad hongos y líquenes (2,000). Este acervo proviene de colectas sistemáticas, intercambios y donaciones de ejemplares provenientes de otras partes de México y suroeste de los Estados Unidos. Contactos: Dr. José Delgadillo Rodríguez, jdelga.jose@gmail.com, jdelga@uabc.edu.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
UAEH-HGOM |
El Herbario HGOM se encuentra en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) en el campus de la Ciudad Universitaria ubicado en Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. El herbario HGOM surge como una necesidad de resguardar la flora del Estado de Hidalgo estudiada mediante proyectos sometidos por los investigadores botánicos del Área Académica de Biología. La colección botánica inició con lo que se conocía como colección de Etnobotánica, la cual cuenta con aproximadamente 4,000 ejemplares a cargo del Dr. Miguel Ángel Villavicencio. Este herbario fue creado para resguardar y respaldar la flora Hidalguense vascular del estado de Hidalgo. En este herbario se encuentra depositado material de la flora local del estado, con particular énfasis en gramíneas (Poaceae), helechos y licopodios (Pteridofitas), encinos (Quercus) y recientemente Bromelias (Bromeliaceae) y cícadas. HGOM se encuentra registrado en el Index herbariorum a partir del 2008 y cuenta con aproximadamente 7,000 ejemplares. Curadora: Claudia Teresa Hornung Leoni, hleoni@uaeh.edu.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
UCOL-UCOL |
Se estima que en el estado de Colima existen más de 4000 especies de plantas vasculares en 5625 km 2. Esta alta riqueza en un espacio relativamente pequeño se relaciona con un marcado gradiente altitudinal (desde 0 a más de 3000 metros sobre el nivel del mar en menos de 100 km lineares); además, se encuentra en la confluencia del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, lo que en conjunto genera hábitats de enorme riqueza biológica. Acorde al Inventario Estatal Forestal y de Suelos del 2013, en Colima existen bosques de Coníferas, latifoliadas, bosque mesófilo, manglares, selvas altas y medianas y selvas bajas, estas últimas son las que ocupan la mayor proporción de territorio del estado. Como una estrategia para documentar la biodiversidad del estado y en su momento proponer estrategias de manejo y conservación se propuso la creación del Herbario de la Universidad de Colima, en donde se resguardan especímenes representativos de la flora del estado. Por lo mismo esta colección incluye plantas vasculares y no vasculares terrestres. Debido a su vinculación con la Licenciatura en Biología y el P.E. Ingeniero Agrónomo que ofrece la Universidad de Colima, se encuentra en el Campus Tecomán de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA). Contactos: Carlos Leopardi-Verde, Profesor e Investigador de Tiempo Completo, cleopardi@ucol.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022 Propietario de Derechos: Universidad de Colima Derechos de Acceso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
|
|
UNISON-USON |
La diversidad de plantas de Sonora refleja variados ecosistemas y tipos de vegetación: selva baja caducifolia, matorral espinoso de piedemonte y matorral espinoso costero, desierto sonorense, desierto chihuahuense, bosque madrense, pastizal desértico, y humedales como manglares y bosques de río. La flora del estado de Sonora, con un área de 184 mil 934 km², actualmente contiene 3 mil 660 taxones específicos e intraespecíficos documentados con ejemplares de herbario. La colección botánica más importante en Sonora se encuentra en el Herbario USON de la Universidad de Sonora, supera los 25 mil ejemplares representativos de más de 3.2 mil taxa de Sonora. El Herbario USON está adscrito al Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (DICTUS) y, por sus líneas de investigación, se encuentra dentro de la Academia de Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Vegetal (ACADIVE). Curador: José Jesús Sánchez Escalante, jsanchez@guayacan.uson.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 29 December 2021 Propietario de Derechos: Universidad de Sonora
|
|
CIAD-HCIAD |
Actualmente, el Herbario HCIAD está conformado por 2307 ejemplares, pertenecientes a 918 especies, 503 géneros y 124 familias. La mayoría de las especies fueron recolectadas en el Área de Protección de Flora y Fauna “Meseta de Cacaxtla” y la Región Prioritaria para la Conservación “Monte Mojino”. Cabe enfatizar que todas las especies fueron identificadas por botánicos expertos en sus respectivos grupos taxonómicos. Contactos: Marcela Ruiz Guerrero, marcela@ciad.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022 Propietario de Derechos: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
|
|
|
En el estado de Zacatecas convergen dos reinos biogeográficos: el holártico y el neotropical (Rzedowski, 1991; Balleza y Villaseñor, 2002). Presenta cuatro provincias fisiográficas, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, la Mesa del Centro y la Faja Volcánica Transmexicana (INEGI, 2001; Balleza y Villaseñor, 2002). Por lo que, estos factores crean en el territorio zacatecano una serie de condiciones climáticas, de relieve y edáficas óptimas para el desarrollo de diversas especies de flora, fauna y de diferentes comunidades vegetales que pueden ser conservadas. Esta falta de documentación y el cambio de uso de suelo ocasionado por la minería, la agricultura y la ganadería (SEDUZAC, sf.) impide conocer los impactos que ha sufrido la biodiversidad en la entidad y al mismo tiempo generar estrategias para mitigar estos impactos. Además, vuelve urgente la documentación de la diversidad florística para estudios ecológicos, biogeográficos y evolutivos para el entendimiento y conservación del Estado. A falta de un listado taxonómico actualizado de la flora de Zacatecas, Villaseñor (2016) reporta 3,705 especies de plantas vasculares. No obstante, el Estado presenta un bajo número de estudios florísticos en comparación con otros estados del país (Dávila y Sosa, 1994; Ramírez-Díaz, 2016). Contactos: Emmeth J. Rodríguez Pérez, rdzmth26@gmail.com Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
HUAP |
Los jardines botánicos se definen como Instituciones que se dedican al estudio de las plantas, a partir de la formación de colecciones científicas de las mismas, para su clasificación, cultivo y como fuente de principios activos. Para más información: http://www.jardinbotanico.buap.mx/. Contactos: Allen Coombes, allen.coombes@hotmail.com Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
HJBC |
Contactos: Luis Fernando Colin Nolasco, fernlfc@outlook.com Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
|
El herbario de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se creó como una necesidad, a partir de los primeros proyectos de investigación sobre flora y vegetación en el estado de Tamaulipas a principios de los 80s. En 2017 se le puso el nombre de "Francisco González Medrano" como un tributo a la memoria de este importante botánico que impulsó la formación y mantenimiento de esta colección. En la actualidad, el herbario está registrado en el Index Herbariorum con el acrónimo UAT y cuenta con 25,000 ejemplares distribuidos en cuatro secciones: 1)Sección Fanerogámica, 2)Sección Pteridológica, 3)Sección Briológica y 4 )Sección Ficológica. Curador: Arturo Mora Olivo, amorao@docentes.uat.edu.mx Asistente de herbario: Claudio Alfonso Cantú Muñiz, claudifero_123@hotmail.com Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022 Propietario de Derechos: Universidad Autónoma de Tamaulipas
|
|
UASLP-SLPM |
El herbario “Isidro Palacios” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí fue registrado en el “Primer Catálogo de los Herbarios Institucionales Mexicanos” en 1976, pero sin siglas, con 12,600 ejemplares. Después quedó registrado en el “Index Herbariorum, The Herbaria of the World” (Seventh Edition, 1981), con las siglas SLPM, con 16,000 ejemplares. Actualmente el acervo esta conformado por 56,219 especímenes catalogados. El acervo se encuentra organizado en cuatro grupos taxonómicos: helechos, gimnospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas. Es una colección formada por plantas debidamente procesadas (recolecta o herborización, toma de datos, prensado, secado, etiquetado, montaje, registro e intercalado), pues fue creada para investigación y docencia, el herbario cuenta con una colección histórica aportada por el Dr. Jerzy Rzedowski Rotter, con varios miles de plantas. Otras colecciones significativas fueron las realizadas por A. Gómez G, T. Takaki T, y J. Villa V. El herbario cuenta con los siguientes ejemplares de importancia taxonómica: tres holotipos, 44 isotipos, 23 paratipos, 1 isoparatipo y 13 topotipos. Además, existe una colección de 40 fototipos de cactáceas y 22 fototipos que corresponden a 10 familias de monocotiledóneas. Contactos: José Arturo de Nova Vázquez, arturo.denova@gmail.com Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
QMEX |
El Herbario de la Universidad Autónoma de Querétaro "Jerzy Rzedowski" (QMEX) se aloja en la Facultad de Ciencias Naturales en el Campus Juriquilla. El herbario posee una colección importante de plantas de la región y sus alrededores, como los estados de Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí y Estado de México. Sin embargo varios proyectos botánicos desarrollados por los investigadores han creado colecciones importantes de otros estados del país. Colecciones importantes: Solanáceas; Poaceae; Musgos; Certificación de Cactáceas Mexicanas Amenazadas; Plantas acuáticas y semiacuáticas; Flora de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas; Flora y Vegetación Nativa del Municipio de Querétaro y Zona Conurbada; Agaváceas, Nolinánceas y otras Asparagales mexicanas. Contactos: Luis Gerardo Hernández Sandoval, Curador, luishs@uaq.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022 Propietario de Derechos: Universidad Autónoma de Querétaro
|
|
UAS |
El principal acopio de la flora de Sinaloa se encuentra en el herbario "Jesús González Ortega" (UAS) de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con una cantidad aproximada de 25,000 ejemplares. Contactos: Rito Vega Aviña, rito.vega@gmail.com Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
HJAAA-FCB |
El Herbario Jorge Arturo Alba Ávila (HJAAA-FCB) se encuentra en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango en Av. Universidad S/N, Filadelfia, 35010 en la ciudad de Gómez Palacio, Durango. El herbario se fundo en junio de 2015 en honor a nuestro colega, compañero y amigo de quien lleva su nombre. La conformación de éste noble proyecto ha sido gracias a la participación continua de su STAFF que ha estado formado exclusivamente por estudiantes de las carreras en Ecología y Biología. Su colección está dirigida al conocimiento de la diversidad florística de la zona semiárida de Durango y regiones aledañas. Contactos: Jaime Sánchez Salas, j.sanchez@ujed.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 13 January 2022 Propietario de Derechos: FCB UJED
|
|
IPN-CIIDIR |
El Herbario CIIDIR, del Instituto Politécnico Nacional en Durango, México, es una colección de muestras botánicas herborizadas y organizadas sistematicamente con información taxonómica, geográfica y ecológica. Cuenta con mas de 60,000 ejermplares integrados y mas de 30,000 en proceso, y con una base de datos automatizada que facilita la consulta de información sobre las plantas y la vegetación de Durango y de buena parte del norte de México. A partir de 2005 la colección lleva el nombre de "Mtra. Graciela Calderón Díaz-Barriga y Dr. Jerzy Rzedowski Rotter", en honor a dos connotados botánicos mexicanos, egresados politécnicos, que han apoyado el desarrollo de esta y otras colecciones botánicas en el país. Contactos: Dra. María Socorro Gonzalez Elizondo, herbario_ciidir@yahoo.com.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
|
El Herbario Nacional de México (MEXU) custodia la colección más importante de plantas mexicanas. Con más de 1 300 000 ejemplares es el herbario más grande del país y América Latina; se encuentra entre uno de los diez herbarios más activos del mundo. Las colecciones continuamente se incrementan con las colectas del personal académico asociado al herbario, por el programa de intercambio de especímenes con otras instituciones y por donaciones. Además, el herbario tiene su propio programa de crecimiento en áreas prioritarias y distribuye los duplicados a otros herbarios a través del intercambio. El acervo está disponible a través del programa de préstamos, lo que permite que la colección se actualice de acuerdo a los cambios taxonómicos. El Herbario Nacional contribuye al avance científico ya que es una fuente primaria de consulta sobre la diversidad vegetal de México y otras áreas del mundo. Es un apoyo para la elaboración de floras nacionales o regionales, listados florísticos, monografías y revisiones taxonómicas. Además, es un respaldo invaluable para el desarrollo de investigaciones sobre sistemática, ecología, fitogeografía, etnobotánica, paleobotánica y conservación. Técnico de herbario: María Angélica de la Paz Ramírez Roa, aramroa@ib.unam.mx Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022 Propietario de Derechos: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología
|
|
WLM |
El Herbario del Jardín Botánico inició oficialmente su colección en 2014, lleva el nombre y busca honrar a un destacado naturalista británico-estadounidense, residente en San Miguel de Allende durante varios años, quién estudió y publicó los primeros trabajos florísticos del Charco del Ingenio (1994-2007). Esta colección contiene principalmente ejemplares de la flora espontánea del Área Natural Protegida y Jardín Botánico “El Charco del Ingenio” y zonas aledañas, así como de la reserva forestal “Cañada de los Pajaritos”, ubicada en la cima de la vecina serranía de Los Picachos. El Herbario tiene el propósito de resguardar y fundamentar sobre todo la flora de la región norte-noreste del estado de Guanajuato. El acervo se encuentra organizado en cuatro grupos taxonómicos: líquenes, helechos, gimnospermas y angiospermas, los cuales están ordenados alfabéticamente por familias, géneros y especies. Su enriquecimiento se basa en las colectas de plantas nativas, malezas, ornamentales y plantas de uso regional, además de otros especímenes provenientes de intercambios y donaciones. El Herbario se suma a la colección de plantas vivas del Jardín Botánico, ampliando el acervo del mismo como colección botánica de enorme valor científico. Contactos: Biol. José Viccon Esquivel, Curador, elcharcobotanica@gmail.com Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022
|
|
COLPOS-CHAPA |
El Herbario-Hortorio del Colegio de Postgraduados fue fundado en 1973 y se reconoce internacionalmente con el acrónimo de CHAPA. Se localiza en el edificio de Botánica y debe su nombre al énfasis que pone al conocimiento tanto de las plantas silvestres como cultivadas. Curadora: Mireya Burgos Hernández, burgos.mireya@colpos.mx Colaboradora: Monserrat Vázquez Sánchez, monsevaz.sanchez@gmail.com Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 January 2022 Propietario de Derechos: Colegio de Postgraduados
|
|
NMC |
Contactos: Sara Fuentes-Soriano, sfuensor@ad.nmsu.edu Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 May 2022
|
|
NY |
With more than 7.8 million preserved specimens, the William and Lynda Steere Herbarium is the largest herbarium in the Western Hemisphere. Contactos: Barbara Thiers, bthiers@nybg.org Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 5 August 2022
|
|
RHNM |
Contactos: José Jesús Sánchez Escalante, jsanchez@guayacan.uson.mx Tipo de Colección: General Observations Administración: Datos en vivo administrados directamente dentro del portal de datos Identificador único Global: 2d927931-8c2a-4ba5-b6fa-609bd4d1a444
|
|
TAES |
The Tracy Herbarium is the third largest herbarium in Texas and includes specimens from every continent with a significant emphasis in Texas, the southern United States, Mexico, and the Caribbean. TAES maintains one of the largest collections of grasses in the southern US and has ample representation from most vascular plant families. In addition, the herbarium contains substantial collections of non-vascular plants, and the largest collection of fungi in the state. The collection currently houses nearly 360,000 specimens and adds approximately 2500-3000 new accessions per year. The type collection at TAES consists of 199 specimens, of which 130 are Poaceae, 19 Asteraceae, 17 Cyperaceae, and an additional 15 holotypes. Contactos: Daniel Spalink, dspalink@tamu.edu Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 23 August 2022
|
|
UNM-Vascular Plants |
The Museum of Southwestern Biology houses New Mexico’s largest herbarium. Our focus is mainly to document and preserve a record of the flora of the state. We have 130,000 specimens; most are from New Mexico and the southwestern U.S. Our primary international holdings are from Mexico. As the fifth largest state we are relatively unexplored and species new to science are still being discovered, documented, and described. Our specimens represent over 7700 species and serve as a reference for what’s been documented within our region Curator: Hannah Marx, hmarx@unm.edu, 505-277-2604 Sitio Web: http://msb.unm.edu/divisions/herbarium/index, 505-277-2604 Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 May 2022 Derechos de Acceso: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
|
|
TENN-Bryophytes |
The collection houses over 183,000 filed specimens from throughout the World with a strong emphasis on North America, specifically the Pacific Northwest, Alaska, and the southeast US; Mexico; and Asia. As a result of extensive collecting by A. J. Sharp and colleagues, the collection is especially strong in specimens from Tennessee, the southern Appalachian Mountains, and from Mexico. Collections Manager: Margaret Oliver, molive18@utk.edu Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 2 September 2022
|
|
VT |
The Pringle Herbarium (VT) serves systematic and floristics research both regionally and globally, with a geographic focus on Vermont and the New World tropics. Established in 1902, the collection holds over 350,000 sheets of mounted plants and fungi. It is the third largest herbarium in New England. Other digitization projects cover type specimens, North American bryophytes and lichens, macroalgae and macrofungi. These images and data are available through various other portals. The herbarium does not maintain its own online database. Contactos: David S. Barrington, dbarring@uvm.edu Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 5 August 2022 Propietario de Derechos: University of Vermont
|
|
SD-Plants |
The San Diego Natural History Museum Department of Botany focuses on biodiversity, evolutionary history research, and documentation of the flora in Southern California, Baja California, and adjacent areas. With a collection dating back to the 1870s, the SD Herbarium is invaluable as a scientific resource that documents regional plant populations and has been used for basic natural history research. Botanists with regional colleges, universities, and museums utilize the collections for their own research and for student projects, both by visiting the collection in person and/or through loans. The SD Herbarium houses over 270,000 accessioned specimens, all of which have been databased. Specimens from southern California account for nearly half of our collection and about 20% of our collection is from Baja California. Nearly all San Diego County and Baja California records have been georeferenced (99%). The Botany Department maintains two web sites that serve researchers with searching and mapping pages, checklists, voucher images, data input forms for collectors, and other tools for using our collections. SDPlantAtlas.org serves researchers interested in the plants of California’s San Diego and Imperial Counties. BajaFlora.org serves the needs of researchers interested in the plants of the two states of Baja, Mexico, consolidating the SD collections and the collections of the two primary herbaria in Baja. Contactos: Layla Aerne Hains, laerne@sdnhm.org Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 May 2022
|
|
ARIZ |
Contacto: ARIZ Herbarium, herbarium@ag.arizona.edu Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 23 August 2022
|
|
UCR |
Contactos: Andrew Sanders, Andrew.Sanders@ucr.edu Contactos: Andrew Sanders, Andrew.Sanders@ucr.edu Tipo de Colección: Preserved Specimens Administración: Instantánea de datos de un base de datos local última Actualización: 4 May 2022
|
|
|